La esencia buscada por una serie de eremitas para fundar, a finales del siglo IX, el monasterio de S. Juan Bautista, en la villa de Calavario fue la dificultad de acceso a la Fraga.
El abad Tedón, en la segunda mitad del siglo XI, se convierte de benedictino en monasterio de canónigos regulares de S. Agustín. Llegó a tener nueve habitantes, se redujo a seis en la Edad Moderna, pero siempre acogió a todas aquellas personas que buscaron retiro en el aislamiento de la Fraga. Es el caso de S. Rosendo (907-977), que siempre premio al monasterio con importantes donaciones, o el obispo mindoniense Pedro, retirado en Caaveiro entre 1112 y 1125, responsable del privilegio real de Alfonso VII al monasterio y de su conversión en colegiata, donde murió y fue enterrado.
A lo largo de los siglos XI, XII y XIII recibe donaciones particulares y sucesivos privilegios reales Reúne así un dominio jurisdiccional a lo largo de 15 feligresías. Entre 1220 y 1259, estuvo al frente del monasterio el prior don Martín Rodríguez, quien consiguió la ampliación hasta el puente sobre el río Eume, mandó realizar el Cartulario que ha llegado hasta nosotros y potenció el recuerdo de S. Rosendo. Las reliquias del Santo que hoy se guardan en la Catedral de Santiago son de esta época.
En el siglo XIV el monasterio cae bajo la encomienda de los Andrade. El primer encomendero conocido fue Juan Freire de Andrade, perpetuándose la encomienda en sus descendientes, quienes también mediatizan el cargo de prior hasta la muerte de Fernando de Andrade (1544), hijo del conde del mismo nombre.
Superada la crisis de los Andrade, Caaveiro no desaparece, pero a un alto coste: los priores dejan de vivir en el monasterio, y el monasterio se seculariza. La vida monástica, se prolonga hasta 1762. En 1787 muere el último prior. En 1800 se suprime la Colegiata. En 1849 salen a subasta las tierras próximas al monasterio y los edificios del mismo. Las primeras terminan, siendo adquiridas por don Pío García Espinosa, vecino de Pontedeume; los segundos pasan, en 1875, a ser del Arzobispado de Santiago, quien los cede a don Pío bajo ciertas condiciones. Entre 1891 y 1896 don Pío acomete su restauración.
El monasterio poseía dos iglesias: la prioral y la de santa Isabel, dedicada a capilla funeraria; un cabildo y, desde 1705, una sacristía adosada a la iglesia prioral. Dos porterías, fruto de una ampliación del monasterio, y seis casas de canónigos, tres situadas entre la portería alta y baja y otras tres en el extremo oeste; un cabildo en el lado sur que al arruinarse, se traslada en 1738 al cuerpo de la iglesia de santa Isabel.
En la actualidad dos espacios subterráneos: el que está debajo del actual pabellón de don Pío, con misión de salvar las desigualdades del terreno, y el que está debajo de donde estuvo el cabildo, hoy sótano que fue seguramente cantera de extracción de piedra.
Fuera del monasterio existían otras instalaciones:
El hórreo, cuyo cimiento aún se conserva a la izquierda de la entrada del monasterio. La Casa de las Caballerizas. Conserva en la puerta un dintel decorado con la cruz de los caballeros Hospitalarios de S. Juan. La casa del Horno o del Casero, conserva el antiguo horno. Totalmente remodelada y rehabilitada en 2009. Las Fuentes. Las fuente, cerca de la casa del Horno, abastecía al monasterio; su agua fue canalizada por don Pío hasta el Pabellón almenado. La otra fuente, situada junto al puente antiguo, reconstruida por don Pío, fue rehabilitada en 1999. Molino de la margen izquierda del Sesín de 1752.
Don Pío, entre 1881 y 1896, tras llegar a un acuerdo con el Arzobispado de Santiago, acomete su restauración. Derriba el cabildo y la iglesia prioral, restaura la iglesia de santa Isabel, derriba también las casas entre las porterías y habilita con todas la comodidades, las del extremo oeste como vivienda del capellán y propia. Donde antes estaba la sacristía levanta el Pabellón almenado, como habitación de servicio o merendero; y es posible, que acondicionase el subterráneo como está ahora y realizase su escalera de acceso.
A su muerte, don Pío se hace enterrar en la iglesia restaurada, donde ya estaba enterrada su hija. Al precipitarse el deterioro del monasterio, sus herederos deciden trasladar los restos de ambos al panteón familiar del cementerio de Pontedeume.
Los restos más antiguos del monasterio son románicos, de la primera mitad del siglo XII, y corresponden al muro de contención del lado norte, al arranque de la torre por su lado oeste y el ábside de la Iglesia de Santa Isabel que, con un cimiento que salva las desigualdades del terreno, goza del lenguaje más sistematizado del románico del Eume.
Un día, de gran tempestad, al asomarse a la ventana de su celda, exclamó: ¡Qué día tan malo! Arrepentido al punto de este acto de soberbia, se ciñó el áspero cilicio, lo cerró con una llave pequeña y arrojó la llave al río, manifestando que pesaría ese pecado sobre él hasta recuperarla. La llave le fue devuelta en las entrañas de un pez del río traído al monasterio. (En otras versiones se sustituye la llave por un anillo).
Información de interés:
Centro de Interpretación de Caaveiro
Localización: Lugar de Andarúbel. Carretera de Ombre a Caaveiro, km 5
15600 Pontedeume.
Horarios
Horario de Verano (do 1 de mayo al 30 de septiembre, de martes a domingo)
Horario ininterrumpido de 10:30 a 19:00.
Horario de Invierno (do 1 de octubre al 30 de abril, de martes a domingo)
De martes a domingo de 10:30 a 14:00.
Horario de Semana Santa 26/03-04/04 (2021) y 8-17/04 (2022)
Mañana: 10:30 – 14:00 / Tarde: 16:00 – 19:30
Entrada libre
Visitas
Visitas autoguiadas con paneles informativos y material divulgativo.
Excursiones guiadas de martes a viernes en horario matinal (gratuitas) para grupos escolares y asociaciones sin ánimo de lucro. Consultar disponibilidad en el teléfono 981 432 528
Ocho itinerarios señalizados.
Albatros Alojamiento Pontedeume
Rua Real, 28
15600 Pontedeume, A Coruña. España
Labora & Toura S.L.U © 2023 Todos los derechos reservados
WebSite desarrollado por EditorialDesign.es
Este sitio web utiliza cookies. Consulta nuestra política de privacidad para obtener más información.
Denegar
Aceptar